INVITADOS

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Arturo Escobar

Antropólogo y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill e investigador asociado del Grupo de Cultura/Memoria/Nación de la Universidad del Valle. Sus temas de interés se centran en la ecología política, la antropología del desarrollo y las nuevas tecnologías. La conferencia en la Cátedra se centró en la reflexión sobre la contribución del diseño en la construcción de autonomías por parte de comunidades que se movilizan en defensa de sus territorios y sus mundos.

Adolfo León Grisales

Profesor del Departamento de Filosofía, en las áreas de Estética, Hermenéutica y Epistemología de las ciencias humanas. Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana. Director de Investigaciones y Postgrados de la Facultad de Artes y Humanidades. Director del Grupo de Investigación Filosofía y Cultura. Su intervención en la Cátedra fue una charla teórica sobre la artesanía, el arte y la cultura.

Ignacio Zuleta

Es abogado pero su experiencia de vida y profesional se ha centrado en Yoga, especialmente yoga para la paz, y en escribir.

Luz María Donato

Doctora en Antropología. Sus áreas de trabajo son la elaboración de planes y proyectos de desarrollo locales y regionales; planeación con perspectiva de género; participación en programas de salud rural; gestión de desarrollo en comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas y urbanas.

María Antonia Narváez

Diseñadora Visual egresada de la Universidad de Caldas, y miembro de la comunidad indígena Camentsa Biyá de Sibundoy – Putumayo. Participante de la Cátedra de Interculturalidad y del Semillero de Interculturalidad de la Universidad de Caldas. Su intervención fue un taller de co-creación sobre los mandalas, la artesanía y su papel en el sur de Colombia.

Julián López García

Profesor visitante de la Universidad de Caldas. Profesor titular de Antropología Social de la UNED y Universidad de Córdoba de España. También con trabajo docente en la Universidad de Berkeley (California), Nueva York (Albany), Querétaro (México) y San Carlos de Guatemala. Actualmente dirige el proyecto de investigación “Los pueblos indígenas y la modernidad en América Latina”. Su participación en la Cátedra fue sobre el relativismo cultural y los diálogos con la diferencia.

Ana Patricia Noguera de Echeverri

Docente de la Universidad Nacional, Licenciada en Filosofía y Humanismo, con Maestría en Filosofía Moderna y Doctorado en Filosofía de la Educación. Su tema de intervención en la Cátedra fue una reflexión sobre: "PENSAMIENTO AMBIENTAL E INTERCULTURALIDAD: Conversar, Tejer, Habitar: Geo poéticas del Tejer la Paz con la Tierra en tiempos de devastación"

Aldemar Ruano

Licenciado en Etnoeducación. Profesor de etnoliteratura e investigador etnolingüista de la comunidad de Colimba, municipio de Guachucal (Nariño). Su intervención en la Cátedra fue sobre la ruta y la huella del pensamiento andino de los pueblos del sur de Colombia y el norte de Ecuador.

Luis Alberto Palomeque

Licenciado en Educación y Desarrollo Comunitario. Actualmente se encuentra al frente a la cátedra de estudios afrocolombianos en el Departamento de Risaralda. Su participación en la Cátedra fue sobre metodologías de etno-educación desde comunidades afro-descendientes.

Juliana Gutiérrez

Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Su intervención en la Cátedra se tituló Lo no consciente como potencia creativa: una herramienta que genera insumos para procesos de creación desde la imagen, y se centró en la apertura a la expresión de lo no consciente en la imagen como una manera de generar insumos e ideas para cualquier proceso creativo. De esta manera se buscó generar reflexiones acerca de los procesos creativos de cada participante.

William Vásquez

Diseñador Industrial de la Universidad Nacional. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ESAB, y magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional. Profesor asociado a la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Su intervención en la Cátedra fue un taller de co-creación sobre los procesos locales y comunitarios.

Marta Cecilia Betancur

Filósofa, magíster y Ph. D. en Filosofía. Profesora titular de la Universidad de Caldas, adscrita al departamento de Filosofía e investigadora del Grupo de Investigación en Filosofía y Cultura. El tema principal de su intervención en la Cátedra fue sobre el dinamismo y devenir de la configuración de la identidad cultural.

Gavin Melles

PhD, MSc en Desarrollo Sostenible. Profesor e investigador australiano especializado en innovación social, emprendimiento y formación en el pensamiento del diseño. Su taller sobre tecnología de innovación social se basó en cómo “diseñar la interculturalidad” donde se planteó: cómo podría representarse en Colombia la interculturalidad mediante un mapa de la memoria. Para esto explicó los pasos del proceso creativo, enfocado en los primeros 3 métodos que se usarían en la actividad

Mauricio Pardo Rojas

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister de la State University of New York, PhD de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil en Antropología del Desarrollo.Con Doctorado en Antropología. Actualmente profesor de planta de la Universidad de Caldas. Realizó para la cátedra de interculturalidad, la conferencia “Historia y presencia del pueblo Embera” , "Emergencia Humanitaria del pueblo Embera" habló sobre las transformaciones y lo que sucedió con la población desde diferentes aspectos.

Gloria Hoyos Bustamante

Arquitecta y Magíster en Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Doctora en Diseño y Creación, Universidad de Caldas. Profesora asociada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Su aporte a la Cátedra fue una actividad de reflexion llamada el Origen como potencialidad.

Adriana Tarapues Martínez

Indígena de la comunidad de Los Pastos; Trabajadora Social egresada de la Universidad de Caldas. En su trayectoria académica fue una líder activa del Cabildo Indígena Universitario Manizales. Fue Integrante y coordinadora del Semillero en Interculturalidad en la Universidad de Caldas. Su aporte a la Cátedra, en donde realizo su apoyo Institucional de practica, fue un Ejercicio taller sobre Guías de juegos tradicionales. Por medio del reconocimiento de los entornos como potencialidad, a través de la recreación de juegos tradicionales.

Germinio Biguidima

Docente Indígena Múrui-Educación Propia e Intercultural Resguardo San José, El Encanto Amazonas. Su aporte a la Cátedra Intercultural fue una sesión de reflexión sobre la Educación propia de la etnia Múrui.

Diana Hoyos Valdés

Docente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas. Doctora en Filosofía Doctorado University Of Oklahoma. Con Maestría/Magister UNIVERSIDAD DE CALDAS Maestría En Filosofía. Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD DE CALDAS Licenciatura En Filosofía y Letras. Su aporte a la Cátedra Intercultural fue un taller reflexivo sobre la noción de felicidad, Buen Vivir y Planes de Vida.

Luis Alberto Suárez Guava

Docente del Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Caldas, Colombia. Su aporte a la Cátedra fue una actividad de reflexión llamada: las Las guacas y el mundo andino: Sobre contactos e intercambios cosmológicos entre indígenas y campesinos en las montañas colombianas.

Barbara Santos

Artista Visual Creadora de tecnologías desde el saber ancestral amazónico. Su a porte a la Cátedra fue una conferencia reflexiva en torno a las "Tecnologías desde el saber ancestral amazónico."

Heloisa María Lyra da Silva Bulcão

Es doctora en Artes escénicas por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro - UNIRIO (2012) e investigadora de postdoctorado en educación en la UERJ. Tiene experiencia en el área de Artes Escénicas, con énfasis en escenografía y figurines y en el área de Diseño Industrial, con énfasis en proyectos dirigidos a la educación y la comunicación. Es profesora e investigadora en Educación, en las artes y en el cotidiano. Actúa principalmente en las siguientes áreas: educación y arte, investigación, escenografía, proyectos gráficos y de productos. su aporte a la Cátedra fue una conferencia sobre la trayectoria de los proyectos desarrollados con Carlos Ripper para exponer la construcción de escenografías Interculturales, El arte como forma de expresión intercultural en Brasil.

Cabildo Indígena Universitario Manizales

Es una corporación integrada por estudiantes nativos procedentes de seis pueblos indígenas a nivel nacional Pastos (Nariño), Kamëntsa (Putumayo), Nasa (Cauca), Murui – Tikuna (Amazonas), Embera Chami (Caldas) Desano Y Yanacona, quienes han venido ejerciendo labores y desarrollando procesos en pro de la reivindicación de sus derechos y el fortalecimiento de las identidades propias, trabajando y afrontando las realidades de los centros cívicos, con la firme certeza de que el compromiso y el sentido de pertenencia que cada uno tiene por su territorio, puede incidir de manera positiva tanto en las dinámicas de sus propias comunidades como en las dinámicas propias de la academia. Su participacion en la Cátedra fue un conversatorio comunidades indígenas Cabildo Indígena Universitario “Celebración fiesta del sol y la tierra”: Nuevo Año Andino.

Widman Said Valbuena Buitrago

Estudiante  de Doctorado en Diseño Y Creación de la Universidad de Caldas, con maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota, con especialización en Pedagogía del Diseño de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota, con pre grado en Licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional.  Su Intervención en la cátedra fue un taller titulado "Comida de la Abuela", donde se analizo que tan diversos son los estudiantes de la cátedra, a partir de la comida, elemento ubicado en la superficie del iceberg de la cultura, que se puede ver, observar. Cada uno socializo un plato, típico de su hogar, con su respectiva preparación. 

María Cristina Moreno Moreno

Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural. Universidad de Barcelona; Estudios avanzados en Didáctica de las ciencias sociales – espacios de comunicación – línea de museografía, Universidad de Barcelona, España. Historiadora – arqueóloga Universidad de Bucarest. Líder del proceso para la creación del Centro de Museos de la Universidad de Caldas 1996. Docente del departamento de Diseño Visual. Ha escrito y publicado artículos sobre patrimonio, arqueología y diseño de exposiciones. Miembro del ICOM, de la Fundación Pro Calima y de la Academia Caldense de Historia. Su aporte a la Cátedra fue una visita guiada por la sala de Arqueología del Centro de Museos.

Pedro Antonio Rojas Valencia

Profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, Magister en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas y es docente del Departamento de Artes Plásticas, en las asignaturas de Estética y Filosofía del arte. Entre sus áreas de desempeño se encuentra la investigación en torno a las prácticas artísticas contemporáneas, el arte sonoro y el performance; además de los estudios comparativos entre la plástica, la música y la literatura. Ha impartido seminarios, talleres y conferencias en diversas universidades. Su intervención en la Cátedra fue un conversatorio con los estudiantes "sobre identidad y diversidad". 

Carlos Alberto Beltran Arismendi

Estudiante de Doctorado en Diseño y Creación de La universidad de Caldas, con Maestría en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Con pre grado en cuerpo mediático, la imagen globalizada del cuerpo humano de la Universidad Industrial de Santander.  Su aporte a la Cátedra fue un taller de Co creación con la metodología de tarjetas del juego Wake Up Brain, con los estudiantes de la Cátedra Intercultural en el marco del Proyecto "Amasijos".

Luis Fernando Gonzalez Escobar

Arquitecto, Constructor y Magister en Estudios Urbanos Regionales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Sede Medellin. Actualmente se desempeña como docente asistente de la Facultad de Arquitectura donde es Coordinador Académico de la Maestría en Hábitat. Con Doctorado en Historia, Facultad de Ciencias Económicas y Humanas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin. Su aporte a la Cátedra fue un conversatorio con los estudiantes sobre Historia regional y su perspectiva Intercultural